
Entre los elementos más representativos del altar se encuentran los siguientes:
1. Imagen del difunto. Dicha imagen honra la parte más alta del altar. Frente a ella se pone un espejo para que el difunto solo pueda ver el reflejo de sus deudos, y estos vean a su vez únicamente el del difunto.
2. Flor de cempasúchil. Solo se da en esta temporada y es de llamativos pétalos color naranja. Dicen que las flores son la que guía para los difuntos hacia el mundo de los muertos.
3. Papel picado. Es un elemento representativo de la fiesta del Día de Muertos. Regularmente tienen figuras de calaveras y catrinas.
4. Velas y cirios. Son la luz que guía a los muertos. Los cirios se ponen en las esquinas y las veladoras en fila para simular el camino hacia el cielo.
5. Arco. Se pone en la cima del altar y es la entrada al mundo de los muertos. Se realiza con flores de cempasúchil. 6. Calaveras. Son de azúcar, chocolate o amaranto y simbolizan que la muerte está presente.
7. Agua. Tiene dos significados. El primero hace alusión a la regeneración de la vida y la siembra. Y el segundo para quitar la sed de los muertos por el largo camino que recorrieron desde el mundo de los muertos.
8. Copal e incienso. El primero es para limpiar y purificar las almas. El incienso para santificar el ambiente.
9. Pan. El pan es una representación que fue agregado por los evangelizadores españoles. Puede ser en forma de muertito d e Pátzcuaro o de domo redondo, adornado con formas de huesos en alusión a la cruz, espolvoreado con azúcar y hecho con anís.
10. Comida. El alimento tradicional o el que era del agrado de los fallecidos se pone para que el alma visitada lo disfrute.
11. Bebidas. Es común ver en los altares el mezcal, tequila o hasta pulque. Son la bebidas que les gustaban a los difuntos.
12. Objetos personales. Cosas que en vida les gustaban a los difuntos. Es común poner juguetes para los niños.